UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Facultad de Ciencias Económicas

viernes

El 12 de octubre comienza “Primera muestra de teatro UNE”

Los niños y jóvenes serán los protagonistas de la primera muestra de teatro organizada en la Universidad Nacional del Este.






SEIS COLEGIOS del Nivel Medio de Ciudad del Este, Presidente Franco y Hernandarias participarán del evento cultural competitivo “Primera muestra de Teatro UNE”, organizada por la Universidad Nacional del Este. El evento está calendarizado para los días 12, 13 y 14 de octubre en los turnos mañana y tarde en el salón auditorio del Rectorado, en el kilómetro 8 Acaray, barrio San Juan.
Se trata de una actividad cultural sin fines de lucro impulsada por la UNE con el fin de promocionar el arte teatral.
La actividad tiene como objetivo dar oportunidad a los aficionados al arte teatral, representar obras de autores nacionales y extranjeros, dando prioridad a las que representen al ser nacional y ofrecer un espacio a los estudiantes y elencos independientes de teatro. La organización prevé reconocimientos y premios (trofeos y en efectivo) a modo de incentivar la participación de los jóvenes en esta actividad cultural.
De acuerdo al cronograma establecido, la apertura de la muestra estará a cargo del Colegio Dr. Raúl Peña del Área 5 de Presidente Franco el martes 12 de octubre a las 08:00, con la obra “La Vida sobre rueda”, producto de una creación colectiva. La misma institución en horas de la tarde, a las 14:00 horas presentará otra creación colectiva con el título de “La triste realidad”. A las 15:30 horas del mismo día, se presentarán los alumnos del Colegio Pedro Molinier del barrio San Juan con la obra “Papá Joven” del autor paraguayo Mario Halley Mora.
El 13 de octubre habrá un total de cuatro presentaciones que se iniciarán a las 08:00 horas con los estudiantes del Colegio Católico Agustín Van Aaken de Hernandarias con la obra “Paraguay, mi País, mi Orgullo”. A las 09:30 subirán al escenario alumnos del Colegio Sembrador con “La Leyenda de Ypakarai”.
Como invitados participarán el Colegio Municipal del barrio Ciudad Nueva con una creación colectiva a las 14:00 horas y a las 15:30 lo harán también los estudiantes del Centro Educativo Privado San Francisco de Asís del barrio Carolina con la obra “Hermano Francisco” escrita por el Prof. Juan Ortega.
Para este evento la Universidad Nacional del Este ha establecido un reglamento estipulando que los elencos podrán participar con obras inéditas o publicadas con una duración no menor de 30 minutos, y no superior a 60 minutos. Cada elenco podrá participar con obras de la especie que sean (Drama o comedia u otras), especificando el autor y una pequeña sinopsis de la obra a ser representada.
Una de las recomendaciones principales es que las obras deberán ser en lo posible que revelen valores de identidad nacional, derechos humanos, el medio ambiente, o valores referentes al amor. Estos podrán abordarse más de uno en la misma obra y conforme al estilo y creatividad de cada elenco.
PREMIOS. La UNE ha establecido premios incentivos en efectivo y trofeos para los participantes, que serán entregados el 14 de octubre en horas de la tarde en el salón auditorio del Rectorado. La organización del evento está a cargo de la Dirección de Extensión, Prensa y Cultura. Antes de la premiación se realizará una presentación de la obra “Una amarga soledad” con el elenco de la UNE como cierre del evento, a las 13:45.

SEMINARIO SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL EN LAS UNIVERSIDADES

Facebook Vs. Orkut?? Un dato curioso revelado por alumnos de Macroeconomía

El análisis de una tendencia es siempre materia privilegiada en Macroeconomía, en especial en esta cátedra, por lo que parece oportuno incluír una muestra en la que el insumo principal lo proveen los mismos estudiantes.
Esta cátedra ha resuelto invitar a participar a todos los alumnos que hayan remitido correos electrónicos a subscribirse en una de las cuentas de Redes Sociales de Internet.
Ellas fueron Facebook, Twitter, MSN y Orkut.
El objetivo? Establecer un canal reactivo y eficiente para mantener una comunicación válida, distendida y que atienda el lenguaje usualmente utilizado por los estudiantes, estableciendo un medio paralelo, cuándo no muy ausente de las comunicaciones oficiales que debería proveer la institución, pero por diversas razones no es lograda en su totalidad.
Los resultados hasta estos momentos
Facebook: 45 subscriptos
Orkut: 21 subscriptos
Twitter: 1
Conforme estos resultados, es posible ver que los estudiantes utilizan proporcionalmente más que el doble las cuentas de Facebook que Orkut.

En cambio, la cuenta de Twitter no logra despertar aún el interés del estudiante de economía en el Paraguay, muy por el contrario con la situación en la Argentina, Brasil y los Estados Unidos.

Facebook Vs. Orkut?? Un dato curioso revelado por alumnos de Macroeconomía

El análisis de una tendencia es siempre materia privilegiada en Macroeconomía, en especial en esta cátedra, por lo que parece oportuno incluír una muestra en la que el insumo principal lo proveen los mismos estudiantes.
Esta cátedra ha resuelto invitar a participar a todos los alumnos que hayan remitido correos electrónicos a subscribirse en una de las cuentas de Redes Sociales de Internet.
Ellas fueron Facebook, Twitter, MSN y Orkut.
El objetivo? Establecer un canal reactivo y eficiente para mantener una comunicación válida, distendida y que atienda el lenguaje usualmente utilizado por los estudiantes, estableciendo un medio paralelo, cuándo no muy ausente de las comunicaciones oficiales que debería proveer la institución, pero por diversas razones no es lograda en su totalidad.
Los resultados hasta estos momentos
Facebook: 45 subscriptos
Orkut: 21 subscriptos
Twitter: 1
Conforme estos resultados, es posible ver que los estudiantes utilizan proporcionalmente más que el doble las cuentas de Facebook que Orkut.

En cambio, la cuenta de Twitter no logra despertar aún el interés del estudiante de economía en el Paraguay, muy por el contrario con la situación en la Argentina, Brasil y los Estados Unidos.

lunes

PIB per Cápita del PARAGUAY se incrementa, pero aún se mantiene el más bajo del Mercosur y uno de los más bajos en América Latina

En la última estimación del Banco Central del Paraguay (BCP), mantiene la proyección de crecimiento del PIB per cápita para el ejercicio 2010 hasta US$ 2.516 (dólares corrientes) luego de confirmarse un fuerte impulso de la economía durante el primer trimestre del año (10,9%).
La cifra prevista es levemente superior a los US$ 2.350 de la misma moneda, registrados el año pasado (2009).
De esta forma, el PIB per cápita aumentaría 4,2%, en términos reales, por efecto de un incremento del desempeño de nuestra economía en el presente año.
Para un mejor entendimiento de los Profesores de Macroeconomía y en especial de los estudiantes, es preciso mencionar que el decrecimiento en el año 2009 de nuestra economía fué de un total de (-3,8%), lo que en cifras comparativas, o si el estudiante desea registrar en un gráfico de Frecuencia Acumulada, en el referido año (2009) implicaba una disminución directa del PIB per cápita del -5,5%, según datos del Banco Central del Paraguay.
El nivel alcanzado en TÉRMINOS REALES, de US$ 1.471 en el 2009, es menor a los US$ 1.557 registrados en el año 2008. Con esta tasa de crecimiento, el PIB per cápita registró un incremento promedio de 1,5% en los últimos seis años, tasa inferior al promedio histórico del 2% anual, pero superior al promedio de los 10 últimos años (0,3%), según los datos manejados por el BCP.
El PIB per cápita de nuestro país era de US$ 4.423 al 2007, según el Banco Mundial, que basa su estimación en la paridad del poder adquisitivo (PPA). Dicha cifra se expresa en relación a un valor constante internacional del dólar correspondiente al año base, que es el correspondiente al año 2000.
La cantidad muestra una evolución al compararla con otros años.
Es oportuno recordar que el nivel del PIB per cápita de nuestro país es uno de los más bajos de la región por el ritmo lento de nuestra economía.

En el Mercosur
Según un estudio del PNUD, el ingreso per cápita de Paraguay está entre la mitad y la tercera parte del ingreso de los países del Mercosur y América Latina. Es el factor que más incide en el bajo índice de desarrollo humano del país. Paraguay ocupa el lugar 114º en la lista de 182 países.
La desigualdad de ingresos en Paraguay es inferior a la del Brasil, pero muy superior a la de Uruguay y Argentina. En América Latina y el Caribe, Uruguay es el país con menor desigualdad, y Bolivia, el más desigual. De 1980 a 2005, el mejoramiento del índice de desarrollo humano del Paraguay fue constante, pero a un ritmo menos acelerado que el experimentado por el resto de América Latina y todas las demás regiones.
Entre los índices de desarrollo humano de 182 países del mundo, Noruega ocupa el primer lugar, y Nigeria el puesto 182º (último). Paraguay está en un lugar que no es halagador (114º).
Un aspecto que siempre es señalado en la clase de Macroeconomía, es la explicación que el gran crecimiento alcanzado en el año 2010, se debe a la producción no realizada en el año 2009, pero mencionando que la capacidad instalada, tanto en términos industriales como del de la agricultura empresarial, permanecieron ociosas por la sequía y alguna problemática social y política. No significa necesariamente la incorporación neta de nueva inversión física o capital fijo.
(Prof. Andrés Laconich)

PIB per Cápita del PARAGUAY se incrementa, pero aún se mantiene el más bajo del Mercosur y uno de los más bajos en América Latina

En la última estimación del Banco Central del Paraguay (BCP), mantiene la proyección de crecimiento del PIB per cápita para el ejercicio 2010 hasta US$ 2.516 (dólares corrientes) luego de confirmarse un fuerte impulso de la economía durante el primer trimestre del año (10,9%).
La cifra prevista es levemente superior a los US$ 2.350 de la misma moneda, registrados el año pasado (2009).
De esta forma, el PIB per cápita aumentaría 4,2%, en términos reales, por efecto de un incremento del desempeño de nuestra economía en el presente año.
Para un mejor entendimiento de los Profesores de Macroeconomía y en especial de los estudiantes, es preciso mencionar que el decrecimiento en el año 2009 de nuestra economía fué de un total de (-3,8%), lo que en cifras comparativas, o si el estudiante desea registrar en un gráfico de Frecuencia Acumulada, en el referido año (2009) implicaba una disminución directa del PIB per cápita del -5,5%, según datos del Banco Central del Paraguay.
El nivel alcanzado en TÉRMINOS REALES, de US$ 1.471 en el 2009, es menor a los US$ 1.557 registrados en el año 2008. Con esta tasa de crecimiento, el PIB per cápita registró un incremento promedio de 1,5% en los últimos seis años, tasa inferior al promedio histórico del 2% anual, pero superior al promedio de los 10 últimos años (0,3%), según los datos manejados por el BCP.
El PIB per cápita de nuestro país era de US$ 4.423 al 2007, según el Banco Mundial, que basa su estimación en la paridad del poder adquisitivo (PPA). Dicha cifra se expresa en relación a un valor constante internacional del dólar correspondiente al año base, que es el correspondiente al año 2000.
La cantidad muestra una evolución al compararla con otros años.
Es oportuno recordar que el nivel del PIB per cápita de nuestro país es uno de los más bajos de la región por el ritmo lento de nuestra economía.

En el Mercosur
Según un estudio del PNUD, el ingreso per cápita de Paraguay está entre la mitad y la tercera parte del ingreso de los países del Mercosur y América Latina. Es el factor que más incide en el bajo índice de desarrollo humano del país. Paraguay ocupa el lugar 114º en la lista de 182 países.
La desigualdad de ingresos en Paraguay es inferior a la del Brasil, pero muy superior a la de Uruguay y Argentina. En América Latina y el Caribe, Uruguay es el país con menor desigualdad, y Bolivia, el más desigual. De 1980 a 2005, el mejoramiento del índice de desarrollo humano del Paraguay fue constante, pero a un ritmo menos acelerado que el experimentado por el resto de América Latina y todas las demás regiones.
Entre los índices de desarrollo humano de 182 países del mundo, Noruega ocupa el primer lugar, y Nigeria el puesto 182º (último). Paraguay está en un lugar que no es halagador (114º).
Un aspecto que siempre es señalado en la clase de Macroeconomía, es la explicación que el gran crecimiento alcanzado en el año 2010, se debe a la producción no realizada en el año 2009, pero mencionando que la capacidad instalada, tanto en términos industriales como del de la agricultura empresarial, permanecieron ociosas por la sequía y alguna problemática social y política. No significa necesariamente la incorporación neta de nueva inversión física o capital fijo.
(Prof. Andrés Laconich)

MISS Economía es electa

Regalo para la vista es la serie de fotos que se presenta a continuación, dónde permite apreciar en todo su esplendor y fulgor, el glamour y belleza de quiénes nos representarán en la próxima elección de la Miss UNE.
Para quiénes no pudieron participar de ese acontecimiento estelar, testimoniamos todo lo que nos perdimos, en algunos casos por compromisos, y en otros por falta de conocimiento del evento.
En las fotos, resplandecen las alumnas Lizzel Vergara, Anicia Velazquez y Paola Castellano.
FELICITACIONES para todos, en especial a los organizadores, a las participantes y a las soberanas electas que representarán a todos los estudiantes, profesores, empleados y autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNE.
Se agradecerá a quiénes puedan ayudar a identificar en las fotos los respectivos nombres.


Las fotos son una gentileza de la alumna y colaboradora Deborah Gómes

MISS Economía es electa

Regalo para la vista es la serie de fotos que se presenta a continuación, dónde permite apreciar en todo su esplendor y fulgor, el glamour y belleza de quiénes nos representarán en la próxima elección de la Miss UNE.
Para quiénes no pudieron participar de ese acontecimiento estelar, testimoniamos todo lo que nos perdimos, en algunos casos por compromisos, y en otros por falta de conocimiento del evento.
En las fotos, resplandecen las alumnas Lizzel Vergara, Anicia Velazquez y Paola Castellano.
FELICITACIONES para todos, en especial a los organizadores, a las participantes y a las soberanas electas que representarán a todos los estudiantes, profesores, empleados y autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNE.
Se agradecerá a quiénes puedan ayudar a identificar en las fotos los respectivos nombres.


Las fotos son una gentileza de la alumna y colaboradora Deborah Gómes

miércoles

Conferencia es Declarada de Interés Académico

La Conferencia a ser dictada el 23/09/2010 ha si declarada OFICIALMENTE de Interés Académico. Consecuentemente, las actividades de la Carrera de Economía de la FCE/UNE, sede Ciudad del Este.
Colocamos en el site, la citada Resolución.

Conferencia es Declarada de Interés Académico

La Conferencia a ser dictada el 23/09/2010 ha si declarada OFICIALMENTE de Interés Académico. Consecuentemente, las actividades de la Carrera de Economía de la FCE/UNE, sede Ciudad del Este.
Colocamos en el site, la citada Resolución.

AVISO IMPORTANTE

La Facultad de Ciencias Económicas ha informado que el Sistema Académico, tiene programado el cierre de registros de la cátedra, para el día 31 de Octubre/2010.

Consecuentemente, todos los Trabajos Prácticos, previamente aprobados por la Dirección de Investigación, deberán ser entregados hasta el día Lunes 25 de Octubre/2010.

Las informaciones que puedan ser de utilidad para todos los estudiantes, serán actualizadas por medio de este sitio, además de las cuentas de Twitter, Facebook y Orkut que se encuentran disponibles y habilitados a ese efecto. En caso sea del interés del estudiante, podrá vincular estas cuentas a su servicio de telefonía celular.

Prof. Andrés Laconich R.

AVISO IMPORTANTE

La Facultad de Ciencias Económicas ha informado que el Sistema Académico, tiene programado el cierre de registros de la cátedra, para el día 31 de Octubre/2010.

Consecuentemente, todos los Trabajos Prácticos, previamente aprobados por la Dirección de Investigación, deberán ser entregados hasta el día Lunes 25 de Octubre/2010.

Las informaciones que puedan ser de utilidad para todos los estudiantes, serán actualizadas por medio de este sitio, además de las cuentas de Twitter, Facebook y Orkut que se encuentran disponibles y habilitados a ese efecto. En caso sea del interés del estudiante, podrá vincular estas cuentas a su servicio de telefonía celular.

Prof. Andrés Laconich R.

Crisis Mundial y su impacto en Latinoamérica es tema de Conferencia

Crisis Mundial y su impacto en Latinoamérica es tema de Conferencia

viernes

Inician Curso de Epistemología de los Sistemas

Inician Curso de Epistemología de los Sistemas

POBLACION ACTIVA AUMENTA EN PAÍSES RICOS Y ARRIESGA ESTILO DE VIDA

Desarrollando un informe del Population Reference Bureau, podemos señalar aspectos que resaltan en las actuales condiciones de vida, a lo que frecuentemente llamamos "Bienestar", elaborando supuestos que podrían concectar en hechos similares al Mercosur y en especial al Paraguay, que se encuentra en un proceso de formalización de los empleos y de la seguridad social.
Es así que este informe pone en relieve extrapolado que en "1950 12 PERSONAS TRABAJABAN POR CADA PERSONA JUBILADA, EN 2010 DESCENDIO A 9"
Lo que conduce a la siguiente comparación de "Población mundial: cada vez menos activos para mantener a los pasivos"
Afirma que dentro de 40 años, en 2050, esa relación de activos que mantienen a los más pasivos de mayor edad será de 4 a 1, según análisis de datos demográficos suministrados por Naciones Unidas.
Hoy es posible observar a una doble tendencia de la población mundial, “Por un lado, tenemos una tasa de fecundidad crónicamente baja en los países industrializados, lo que comienza a comprometer la salud y la seguridad financiera de los de myor de edad”.
Los países en desarrollo agregan cada año más de 80 millones de individuos a la población mundial. Solo los más pobres de esos países suman 20 millones cada año, lo que aumenta la pobreza en el mundo, así como la presión sobre el medio ambiente.
La población mundial asciende en 2010 a 6.900 millones de personas, y todo el crecimiento descansa en los países en desarrollo por ironía que pueda entenderse.
Los habitantes de Africa, por ejemplo, se habrá duplicado hacia 2050, y llegarán a 2.000 millones.
Por el contrario, los países desarrollados, que tienen 1.200 millones de habitantes, asistirán al envejecimiento de su población. En Japón, por ejemplo, donde la tasa de fecundidad cayó a 1,4 niño por mujer, apenas hay 3 adultos por persona retirada, la relación más baja del mundo con Alemania e Italia, destaca el informe.
En 2050 Japón no tendrá más que un adulto en edad de trabajar por cada jubilado. Alemania, Italia y Francia tendrán una ratio de 2 a 1. Estados Unidos, actualmente con una proporción de cinco activos por cada pasivo, caerá a 3 a 1.
“La población mundial llegará en 2010 a los 7.000 millones de personas, apenas doce años después de haber llegado a los 6.000”, señala el estudio.
El estudio ofrece comparaciones que dicen mucho sobre la evolución de la población. Así, Etiopía y Alemania tienen actualmente casi los mismos habitantes (85 y 82 millones respectivamente), pero la población etíope se duplicará para 2050, mientras que la de Alemania caerá a 72 millones, debido a una tasa de fecundidad muy baja (1,3 niño por mujer, contra 5,4 por mujer en Etiopía).
La crisis económica también parece haber causado un declive de las tasas de nacimiento en los países industrializados, agrega el informe, que cita entre otros países a España y Estados Unidos.

Queda como ejercicio para el docente y los estudiantes establecer los nexos y parámetros con nuestra realidad dentro del marco de las transferencias del Estado, como el flujo de aportes al I.P.S.
Este tema se encuentra en el contexto desarrollado académicamente de la Unidad 8.
(Prof. Andrés Laconich)

POBLACION ACTIVA AUMENTA EN PAÍSES RICOS Y ARRIESGA ESTILO DE VIDA

Desarrollando un informe del Population Reference Bureau, podemos señalar aspectos que resaltan en las actuales condiciones de vida, a lo que frecuentemente llamamos "Bienestar", elaborando supuestos que podrían concectar en hechos similares al Mercosur y en especial al Paraguay, que se encuentra en un proceso de formalización de los empleos y de la seguridad social.
Es así que este informe pone en relieve extrapolado que en "1950 12 PERSONAS TRABAJABAN POR CADA PERSONA JUBILADA, EN 2010 DESCENDIO A 9"
Lo que conduce a la siguiente comparación de "Población mundial: cada vez menos activos para mantener a los pasivos"
Afirma que dentro de 40 años, en 2050, esa relación de activos que mantienen a los más pasivos de mayor edad será de 4 a 1, según análisis de datos demográficos suministrados por Naciones Unidas.
Hoy es posible observar a una doble tendencia de la población mundial, “Por un lado, tenemos una tasa de fecundidad crónicamente baja en los países industrializados, lo que comienza a comprometer la salud y la seguridad financiera de los de myor de edad”.
Los países en desarrollo agregan cada año más de 80 millones de individuos a la población mundial. Solo los más pobres de esos países suman 20 millones cada año, lo que aumenta la pobreza en el mundo, así como la presión sobre el medio ambiente.
La población mundial asciende en 2010 a 6.900 millones de personas, y todo el crecimiento descansa en los países en desarrollo por ironía que pueda entenderse.
Los habitantes de Africa, por ejemplo, se habrá duplicado hacia 2050, y llegarán a 2.000 millones.
Por el contrario, los países desarrollados, que tienen 1.200 millones de habitantes, asistirán al envejecimiento de su población. En Japón, por ejemplo, donde la tasa de fecundidad cayó a 1,4 niño por mujer, apenas hay 3 adultos por persona retirada, la relación más baja del mundo con Alemania e Italia, destaca el informe.
En 2050 Japón no tendrá más que un adulto en edad de trabajar por cada jubilado. Alemania, Italia y Francia tendrán una ratio de 2 a 1. Estados Unidos, actualmente con una proporción de cinco activos por cada pasivo, caerá a 3 a 1.
“La población mundial llegará en 2010 a los 7.000 millones de personas, apenas doce años después de haber llegado a los 6.000”, señala el estudio.
El estudio ofrece comparaciones que dicen mucho sobre la evolución de la población. Así, Etiopía y Alemania tienen actualmente casi los mismos habitantes (85 y 82 millones respectivamente), pero la población etíope se duplicará para 2050, mientras que la de Alemania caerá a 72 millones, debido a una tasa de fecundidad muy baja (1,3 niño por mujer, contra 5,4 por mujer en Etiopía).
La crisis económica también parece haber causado un declive de las tasas de nacimiento en los países industrializados, agrega el informe, que cita entre otros países a España y Estados Unidos.

Queda como ejercicio para el docente y los estudiantes establecer los nexos y parámetros con nuestra realidad dentro del marco de las transferencias del Estado, como el flujo de aportes al I.P.S.
Este tema se encuentra en el contexto desarrollado académicamente de la Unidad 8.
(Prof. Andrés Laconich)

AMENAZA PARA SISTEMAS DE SALUD Y DE JUBILACION

Se acentúa envejecimiento de la población en países ricos
Cada vez hay menos activos para mantener a los pasivos, en la población mundial, advierte un estudio difundido en los Estados Unidos.

El envejecimiento de la población se acentúa en los países más ricos y pone en peligro su estilo de vida, amenazando sus sistemas de salud y de jubilación. En 1950 había en el mundo 12 personas que trabajaban por cada persona jubilada o de más de 65 años. En el 2010 esa relación descendió a 9, advierte un estudio del Population Reference Bureau (PRB).
Dentro de 40 años, cuándo el promedio de los alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNE, tenga la posibilidad de postularse para una Jubilación, es decir, en el 2050, esa relación de activos que mantienen a los más pasivos de mayor edad será de 4 a 1, afirma ese instituto de investigación sin fines de lucro especializado en el análisis de datos demográficos, principalmente suministrados por Naciones Unidas. “Hoy asistimos a un doble tendencia de la población mundial”.  “Por un lado, tenemos una tasa de fecundidad crónicamente  baja en los países industrializados, lo que comienza a comprometer la salud y la seguridad financiera de los de más edad”
“Por otro lado, los países en desarrollo agregan cada años más de 80 millones de individuos a la población mundial. Solo los más pobres de esos países suman 20 millones cada año, lo que aumenta la pobreza en el mundo, así como la presión sobre el medio ambiente”
La población mundial asciende en el 2010 a 6.900 millones de personas, y todo el crecimiento descansa en los países en desarrollo. Los habitantes de África, por ejemplo, se habrá duplicado hacia el 2050, y llegarán a 2.000 millones. Por el contrario, los países desarrollados, que tienen 1.200 millones de habitantes, asistirán al envejecimiento de su población. En Japón, por ejemplo, donde la tasa de fecundidad cayó a 1,4 niño por mujer, apenas hay 3 adultos por persona retirada, la relación más baja del mundo con Alemania e Italia, destaca el informe. En el 2050 Japón no tendrá más que un adulto en edad de trabajar por cada jubilado. Alemania, Italia y Francia tendrá una ratio de 2 a 1. Estados Unidos, actualmente con una proporción de cinco activos por cada pasivo, caerá a 3 a 1.

POBLACIÓN DE 7.000 MILLONES

“La población mundial llegará en el 2010 a los 7.000 millones de personas, apenas doce años después de haber llegado a los 6.000”, advierte este estudio.

El estudio ofrece comparaciones que dicen mucho sobre la evolución de la población. Así, Etiopía y Alemania tiene actualmente casi los mismos habitantes (85 y 82 millones respectivamente), pero la población etíope se duplicará para 2050, mientras que la de Alemania caerá a 72 millones, debido a una tasa de fecundidad muy baja (1,3 niño por mujer, contra 5,4 por mujer en Etiopía).

CRISIS ECONÓMICA

La crisis económica también parece haber causado un declive de las tasas de nacimiento en los países industrializados, agrega el informe, que cita entre otros países a España y Estados Unidos.

Con el criterio aquí expuesto, el alumno deberá conciliar el contenido académico de las Unidades 8, 10 y 11 que serán desarrolladas próximamente.
(Prof. Andrés Laconich, Fuente: Population Reference Bureau-PRB)

AMENAZA PARA SISTEMAS DE SALUD Y DE JUBILACION

Se acentúa envejecimiento de la población en países ricos
Cada vez hay menos activos para mantener a los pasivos, en la población mundial, advierte un estudio difundido en los Estados Unidos.

El envejecimiento de la población se acentúa en los países más ricos y pone en peligro su estilo de vida, amenazando sus sistemas de salud y de jubilación. En 1950 había en el mundo 12 personas que trabajaban por cada persona jubilada o de más de 65 años. En el 2010 esa relación descendió a 9, advierte un estudio del Population Reference Bureau (PRB).
Dentro de 40 años, cuándo el promedio de los alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNE, tenga la posibilidad de postularse para una Jubilación, es decir, en el 2050, esa relación de activos que mantienen a los más pasivos de mayor edad será de 4 a 1, afirma ese instituto de investigación sin fines de lucro especializado en el análisis de datos demográficos, principalmente suministrados por Naciones Unidas. “Hoy asistimos a un doble tendencia de la población mundial”.  “Por un lado, tenemos una tasa de fecundidad crónicamente  baja en los países industrializados, lo que comienza a comprometer la salud y la seguridad financiera de los de más edad”
“Por otro lado, los países en desarrollo agregan cada años más de 80 millones de individuos a la población mundial. Solo los más pobres de esos países suman 20 millones cada año, lo que aumenta la pobreza en el mundo, así como la presión sobre el medio ambiente”
La población mundial asciende en el 2010 a 6.900 millones de personas, y todo el crecimiento descansa en los países en desarrollo. Los habitantes de África, por ejemplo, se habrá duplicado hacia el 2050, y llegarán a 2.000 millones. Por el contrario, los países desarrollados, que tienen 1.200 millones de habitantes, asistirán al envejecimiento de su población. En Japón, por ejemplo, donde la tasa de fecundidad cayó a 1,4 niño por mujer, apenas hay 3 adultos por persona retirada, la relación más baja del mundo con Alemania e Italia, destaca el informe. En el 2050 Japón no tendrá más que un adulto en edad de trabajar por cada jubilado. Alemania, Italia y Francia tendrá una ratio de 2 a 1. Estados Unidos, actualmente con una proporción de cinco activos por cada pasivo, caerá a 3 a 1.

POBLACIÓN DE 7.000 MILLONES

“La población mundial llegará en el 2010 a los 7.000 millones de personas, apenas doce años después de haber llegado a los 6.000”, advierte este estudio.

El estudio ofrece comparaciones que dicen mucho sobre la evolución de la población. Así, Etiopía y Alemania tiene actualmente casi los mismos habitantes (85 y 82 millones respectivamente), pero la población etíope se duplicará para 2050, mientras que la de Alemania caerá a 72 millones, debido a una tasa de fecundidad muy baja (1,3 niño por mujer, contra 5,4 por mujer en Etiopía).

CRISIS ECONÓMICA

La crisis económica también parece haber causado un declive de las tasas de nacimiento en los países industrializados, agrega el informe, que cita entre otros países a España y Estados Unidos.

Con el criterio aquí expuesto, el alumno deberá conciliar el contenido académico de las Unidades 8, 10 y 11 que serán desarrolladas próximamente.
(Prof. Andrés Laconich, Fuente: Population Reference Bureau-PRB)

PERSPECTIVA PARA LOS CEREALES Y GRANOS ES DE AUMENTO DEL 15% AL 40% Los precios agrícolas subirán en el próximo decenio, pronostica la FAO

Commodities agrícolas aumentarán entre 2010 y el hasta ahora lejano año 2019 con respecto al decenio anterior, aunque sin llegar a los picos de 2007-2008, según el último informe de perspectivas para la agricultura elaborado por la OCDE y la FAO.

El documento conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) señala, que tanto el aumento de la producción como del consumo de productos agrícolas estarán encabezados por los países emergentes.   

Granos subirán  entre 15% y 40%

La OCDE y la FAO calculan que en los próximos diez años los precios del grano y de los cereales secundarios aumentarán una media de entre el 15% y el 40% en términos reales, con respecto al periodo de referencia de 1997-2006.

Aceite 40% y lácteos 16%
El pronóstico de aumento de los aceites vegetales se cifra en torno al 40%, mientras que los productos lácteos lo harán entre un 16% y un 45%.

El documento destaca que entre los factores que juegan un papel importante en el incremento de los precios y de la demanda se encuentra el crecimiento económico sostenido a largo plazo de los mercados emergentes, así como el aumento de producción de bioenergía.   

Un aumento, este último, sostenido, entre otros, por los altos precios del petróleo y por las políticas de desarrollo y de incentivos promovidos en países como EE.UU. o la Unión Europea (UE).

Otro de los datos más significativos que aporta el informe refiere que la producción agrícola crecerá más lentamente en los próximos 10 años que en el decenio anterior, aunque se mantendrá en línea con el crecimiento demográfico.   

En este ámbito, las estimaciones de la FAO y de la OCDE confirman que el aumento de la producción alcanzará el 70%  necesario para satisfacer la demanda de la población en 2050.   

Durante la presentación del documento, se explicó que no se prevé una situación en la que el crecimiento demográfico sea más alto que el de la producción, aunque destacó la importancia de que los gobiernos lleven a cabo políticas adecuadas para apoyar la producción.   

El informe insiste en que son necesarias inversiones orientadas a aumentar la producción y la productividad para afrontar esta situación y destaca  un sistema comercial con reglas claras.

Se recomienda el análisis de este capítulo, de modo a identificar las estrategias apropiadas para una eventual política de crecimiento a largo plazo, estructurando planes fiscales y monetarios apropiados.
(Prof. Andrés Laconich)

PERSPECTIVA PARA LOS CEREALES Y GRANOS ES DE AUMENTO DEL 15% AL 40% Los precios agrícolas subirán en el próximo decenio, pronostica la FAO

Commodities agrícolas aumentarán entre 2010 y el hasta ahora lejano año 2019 con respecto al decenio anterior, aunque sin llegar a los picos de 2007-2008, según el último informe de perspectivas para la agricultura elaborado por la OCDE y la FAO.

El documento conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) señala, que tanto el aumento de la producción como del consumo de productos agrícolas estarán encabezados por los países emergentes.   

Granos subirán  entre 15% y 40%

La OCDE y la FAO calculan que en los próximos diez años los precios del grano y de los cereales secundarios aumentarán una media de entre el 15% y el 40% en términos reales, con respecto al periodo de referencia de 1997-2006.

Aceite 40% y lácteos 16%
El pronóstico de aumento de los aceites vegetales se cifra en torno al 40%, mientras que los productos lácteos lo harán entre un 16% y un 45%.

El documento destaca que entre los factores que juegan un papel importante en el incremento de los precios y de la demanda se encuentra el crecimiento económico sostenido a largo plazo de los mercados emergentes, así como el aumento de producción de bioenergía.   

Un aumento, este último, sostenido, entre otros, por los altos precios del petróleo y por las políticas de desarrollo y de incentivos promovidos en países como EE.UU. o la Unión Europea (UE).

Otro de los datos más significativos que aporta el informe refiere que la producción agrícola crecerá más lentamente en los próximos 10 años que en el decenio anterior, aunque se mantendrá en línea con el crecimiento demográfico.   

En este ámbito, las estimaciones de la FAO y de la OCDE confirman que el aumento de la producción alcanzará el 70%  necesario para satisfacer la demanda de la población en 2050.   

Durante la presentación del documento, se explicó que no se prevé una situación en la que el crecimiento demográfico sea más alto que el de la producción, aunque destacó la importancia de que los gobiernos lleven a cabo políticas adecuadas para apoyar la producción.   

El informe insiste en que son necesarias inversiones orientadas a aumentar la producción y la productividad para afrontar esta situación y destaca  un sistema comercial con reglas claras.

Se recomienda el análisis de este capítulo, de modo a identificar las estrategias apropiadas para una eventual política de crecimiento a largo plazo, estructurando planes fiscales y monetarios apropiados.
(Prof. Andrés Laconich)

DEFICIT HABITACIONAL = Crecimiento del Sector Construcciones e inmobiliario

El crecimiento de los negocios inmobiliarios, que en la primera mitad del año se informó como cercano al 10%,  está induciendo a una interesante competencia entre las intermediarias bancarias y financieras. Ofrecer créditos a largo plazo a sus clientes, además de concretar joint ventures con el sector público, ha conducido afortunadamente a una importante liquidéz que ha consolidado el fortalecimiento de las respectivas carteras de clientes de estas intermediarias y sectores vinculados del sector construcción e inmobiliario formal.

Tasa con tendencias hacia la baja, plazos largos de financiación, exceso de liquidez en el sistema financiero, asociado a un fuerte déficit habitacional a nivel de los centro urbanos mas representantivos del país (calculados en 800.000 viviendas), son factores que combinados a la política monetaria emprendida por el Banco Central del Paraguay, tanto para bancos, financieras y cooperativas, que adicionado a sus recursos propios, con los proveídos por los de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), han consolidado hacia plan de gastos (Demanda Agregada) asegurado para el mediano y largo plazo, que definitivamente impactará positivamente en toda la cadena productiva del sector construcción, caracterizado primordialmente por incluír a uno de los elementos sociales más vulnerables de nuestra mano de obra migrante, que es aquella con modesta calificación y menores ingresos.

De continuar operando la fabricación de cemento en cantidades regulares, tendremos una renta asegurada por un período de mediano plazo, permitiendo un equilibrado crecimiento de este sector que se encuentra muy relacionado al resto de los sectores del PIB.

Recomiendo acompañar la lectura de la formación de las Curvas IS/LM para un mejor entendimiento de este proceso económico.
(Prof. Andrés Laconich)

DEFICIT HABITACIONAL = Crecimiento del Sector Construcciones e inmobiliario

El crecimiento de los negocios inmobiliarios, que en la primera mitad del año se informó como cercano al 10%,  está induciendo a una interesante competencia entre las intermediarias bancarias y financieras. Ofrecer créditos a largo plazo a sus clientes, además de concretar joint ventures con el sector público, ha conducido afortunadamente a una importante liquidéz que ha consolidado el fortalecimiento de las respectivas carteras de clientes de estas intermediarias y sectores vinculados del sector construcción e inmobiliario formal.

Tasa con tendencias hacia la baja, plazos largos de financiación, exceso de liquidez en el sistema financiero, asociado a un fuerte déficit habitacional a nivel de los centro urbanos mas representantivos del país (calculados en 800.000 viviendas), son factores que combinados a la política monetaria emprendida por el Banco Central del Paraguay, tanto para bancos, financieras y cooperativas, que adicionado a sus recursos propios, con los proveídos por los de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), han consolidado hacia plan de gastos (Demanda Agregada) asegurado para el mediano y largo plazo, que definitivamente impactará positivamente en toda la cadena productiva del sector construcción, caracterizado primordialmente por incluír a uno de los elementos sociales más vulnerables de nuestra mano de obra migrante, que es aquella con modesta calificación y menores ingresos.

De continuar operando la fabricación de cemento en cantidades regulares, tendremos una renta asegurada por un período de mediano plazo, permitiendo un equilibrado crecimiento de este sector que se encuentra muy relacionado al resto de los sectores del PIB.

Recomiendo acompañar la lectura de la formación de las Curvas IS/LM para un mejor entendimiento de este proceso económico.
(Prof. Andrés Laconich)

La ventaja de los idiomas en la economía global

La ventaja de los idiomas en la economía global

El Crédito de los Pobres, nueva experiencia en Argentina

El Crédito de los Pobres, nueva experiencia en Argentina

EE.UU.: el Senado aprueba la reforma financiera

El Senado de Estados Unidos aprobó este jueves por 60 votos a favor y 39 en contra una ambiciosa reforma del sistema financiero estadounidense, dejando el texto de 2.300 páginas listo para que lo firme la semana que viene el presidente Barack Obama.
La compleja reforma, que se hará realidad tres años después del comienzo de la crisis financiera, establece límites a la actividad de los bancos y ofrece más protección a los consumidores, con la esperanza de evitar que se produzca una nueva crisis del sistema financiero como la desencadenada en 2008.
La votación en el Senado pone fin a más de un año de debate parlamentario que comenzó cuando el presidente Barack Obama propuso la reforma en junio de 2009. La Cámara de Representantes la aprobó el mes pasado.
Tratado internacional
La norma crea un órgano regulador que supervisará los riesgos generales para el sistema financiero y los grandes bancos tendrán que aumentar sus fondos de reserva para asegurar que disponen de liquidez en tiempos de crisis.
Asimismo, obliga a la reforma de las agencias de calificación y trata de arrojar más transparencia sobre el mercado de derivados, usado por algunos de los responsables del colapso financiero.
El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, dijo tras conocer la aprobación, que la reforma contribuye a un creciente consenso internacional sobre la necesidad de endurecer las normas que rigen el negocio bancario.
"A continuación nuestro objetivo", dijo Geither, "es negociar un tratado internacional que obligue a los grandes bancos a destinar mayores reservas, un colchón financiero mucho más grande para amortiguar las pérdidas".

¿Qué cambiará con esta ley?

La reforma crea cientos de obligaciones para las agencias de calificación, los bancos y fondos de inversión de alto riesgo.
Agencia de protección al consumidor
La ley crea una oficina especial para el manejo de las relaciones entre la banca y su cliente, que funcionará como defensora de la ciudadanía. Esa agencia se encargará de velar por que se cumpla el deseo del presidente Obama de que los contratos de préstamo y tarjetas de crédito, se redacten en un “lenguaje que todos puedan entender” y prestará asistencia a quienes hayan sido víctimas de prestamistas inescrupulosos. Además supervisará que los bancos no cobren altos porcentajes a los negocios por transacciones hechas con tarjetas de crédito.
Las agencias de préstamos no podrán otorgar hipotecas o préstamos que los beneficiarios no puedan pagar y se les impedirá aumentar las tasas de interés a clientes que hayan calificado para niveles menores. Los consumidores también quedarán protegidos de altas penalidades por recibir préstamos o por su pago temprano.
Mercados derivados
Uno de los principales aspectos de la ley es que obliga a las instituciones financieras a reportar todas las operaciones que realizan en el mercado de derivados. Son transacciones que se calculan en US$ 600 mil millones anuales que actualmente no cuentan con supervisión y en donde empezaron los problemas que generaron la crisis del 2007-08. Ese mercado quedará ahora bajo la supervisión de las autoridades reguladoras, lo que permitirá detectar problemas antes de que afecten la salud de la economía. Las instituciones que participen en ese mercado deberán garantizar que sus fondos cubren las operaciones que realizan.
No más rescates financieros
El gobierno federal tendrá ahora la autoridad para intervenir y eventualmente liquidar bancos y otras instituciones que confronten problemas, en vez de prestarles asistencia con fondos públicos como se había venido haciendo antes de la crisis del 2008.
Además el programa de préstamos de emergencia de la Reserva Federal, equivalente al Banco Central, será auditado para conocer el destino de los fondos usados para apuntalar instituciones financieras afectadas por la crisis.
Agencias de calificación de crédito
Las oficinas que se encargan de evaluar el crédito no podrán beneficiarse financieramente de su respaldo inversiones que se consideren de alto riesgo y deberán responder en caso de que estas sean fallidas.
Nuevos controles harán que esas agencias deban responder por la confiabilidad de sus informes, en caso de que las inversiones que han recomendado demuestren no ser lo ventajosa o confiables que puedan haber dicho que eran, al punto que los inversionistas podrán presentar demandas judiciales a las empresas que hayan presentado información maquillada u ocultado detalles sobre programas considerados riesgosos.
(Fuente BBC)

EE.UU.: el Senado aprueba la reforma financiera

El Senado de Estados Unidos aprobó este jueves por 60 votos a favor y 39 en contra una ambiciosa reforma del sistema financiero estadounidense, dejando el texto de 2.300 páginas listo para que lo firme la semana que viene el presidente Barack Obama.
La compleja reforma, que se hará realidad tres años después del comienzo de la crisis financiera, establece límites a la actividad de los bancos y ofrece más protección a los consumidores, con la esperanza de evitar que se produzca una nueva crisis del sistema financiero como la desencadenada en 2008.
La votación en el Senado pone fin a más de un año de debate parlamentario que comenzó cuando el presidente Barack Obama propuso la reforma en junio de 2009. La Cámara de Representantes la aprobó el mes pasado.
Tratado internacional
La norma crea un órgano regulador que supervisará los riesgos generales para el sistema financiero y los grandes bancos tendrán que aumentar sus fondos de reserva para asegurar que disponen de liquidez en tiempos de crisis.
Asimismo, obliga a la reforma de las agencias de calificación y trata de arrojar más transparencia sobre el mercado de derivados, usado por algunos de los responsables del colapso financiero.
El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, dijo tras conocer la aprobación, que la reforma contribuye a un creciente consenso internacional sobre la necesidad de endurecer las normas que rigen el negocio bancario.
"A continuación nuestro objetivo", dijo Geither, "es negociar un tratado internacional que obligue a los grandes bancos a destinar mayores reservas, un colchón financiero mucho más grande para amortiguar las pérdidas".

¿Qué cambiará con esta ley?

La reforma crea cientos de obligaciones para las agencias de calificación, los bancos y fondos de inversión de alto riesgo.
Agencia de protección al consumidor
La ley crea una oficina especial para el manejo de las relaciones entre la banca y su cliente, que funcionará como defensora de la ciudadanía. Esa agencia se encargará de velar por que se cumpla el deseo del presidente Obama de que los contratos de préstamo y tarjetas de crédito, se redacten en un “lenguaje que todos puedan entender” y prestará asistencia a quienes hayan sido víctimas de prestamistas inescrupulosos. Además supervisará que los bancos no cobren altos porcentajes a los negocios por transacciones hechas con tarjetas de crédito.
Las agencias de préstamos no podrán otorgar hipotecas o préstamos que los beneficiarios no puedan pagar y se les impedirá aumentar las tasas de interés a clientes que hayan calificado para niveles menores. Los consumidores también quedarán protegidos de altas penalidades por recibir préstamos o por su pago temprano.
Mercados derivados
Uno de los principales aspectos de la ley es que obliga a las instituciones financieras a reportar todas las operaciones que realizan en el mercado de derivados. Son transacciones que se calculan en US$ 600 mil millones anuales que actualmente no cuentan con supervisión y en donde empezaron los problemas que generaron la crisis del 2007-08. Ese mercado quedará ahora bajo la supervisión de las autoridades reguladoras, lo que permitirá detectar problemas antes de que afecten la salud de la economía. Las instituciones que participen en ese mercado deberán garantizar que sus fondos cubren las operaciones que realizan.
No más rescates financieros
El gobierno federal tendrá ahora la autoridad para intervenir y eventualmente liquidar bancos y otras instituciones que confronten problemas, en vez de prestarles asistencia con fondos públicos como se había venido haciendo antes de la crisis del 2008.
Además el programa de préstamos de emergencia de la Reserva Federal, equivalente al Banco Central, será auditado para conocer el destino de los fondos usados para apuntalar instituciones financieras afectadas por la crisis.
Agencias de calificación de crédito
Las oficinas que se encargan de evaluar el crédito no podrán beneficiarse financieramente de su respaldo inversiones que se consideren de alto riesgo y deberán responder en caso de que estas sean fallidas.
Nuevos controles harán que esas agencias deban responder por la confiabilidad de sus informes, en caso de que las inversiones que han recomendado demuestren no ser lo ventajosa o confiables que puedan haber dicho que eran, al punto que los inversionistas podrán presentar demandas judiciales a las empresas que hayan presentado información maquillada u ocultado detalles sobre programas considerados riesgosos.
(Fuente BBC)

¿Cómo medir la pobreza?

Cuantificar la pobreza no es fácil. Los indicadores de los niveles de pobreza hablan de personas y datos que al final determinan en gran medida las políticas públicas de los países, sin embargo, las cifras por si solas no son capaces de mostrar lo complejo de la realidad, por lo que muchos cuestionan su asertividad.
Tanto, que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) decidió reemplazar la medición de la pobreza por un índice multidimensional para la elaboración de su Informe sobre Desarrollo Humano que publica anualmente. El próximo será divulgado a finales de octubre.
Nuevo índice, solamente ve más pobres
Con estos cambios salen a la luz nuevas realidades. Por ejemplo, un estudio que se basa en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) indica que existen más pobres en ocho estados de India que en los 26 países más pobres de África.
El IPM, creado por la Iniciativa de Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Oxford, y que cuenta con el apoyo del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD), sustituye al Índice de Pobreza Humana, que utilizaba desde 1997.
Según los investigadores que lo desarrollaron, el IPM va más allá de un indicador de los ingresos familiares, por lo que ofrece una imagen multidimensional de las personas que viven en pobreza. "Es como una lente de alta resolución que revela el amplio abanico de problemas a los que se enfrentan los hogares más pobres", asegura Sabina Alkire, directora de la OPHI y una de sus creadores.
(Fuente: BBC)

¿Cómo medir la pobreza?

Cuantificar la pobreza no es fácil. Los indicadores de los niveles de pobreza hablan de personas y datos que al final determinan en gran medida las políticas públicas de los países, sin embargo, las cifras por si solas no son capaces de mostrar lo complejo de la realidad, por lo que muchos cuestionan su asertividad.
Tanto, que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) decidió reemplazar la medición de la pobreza por un índice multidimensional para la elaboración de su Informe sobre Desarrollo Humano que publica anualmente. El próximo será divulgado a finales de octubre.
Nuevo índice, solamente ve más pobres
Con estos cambios salen a la luz nuevas realidades. Por ejemplo, un estudio que se basa en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) indica que existen más pobres en ocho estados de India que en los 26 países más pobres de África.
El IPM, creado por la Iniciativa de Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Oxford, y que cuenta con el apoyo del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD), sustituye al Índice de Pobreza Humana, que utilizaba desde 1997.
Según los investigadores que lo desarrollaron, el IPM va más allá de un indicador de los ingresos familiares, por lo que ofrece una imagen multidimensional de las personas que viven en pobreza. "Es como una lente de alta resolución que revela el amplio abanico de problemas a los que se enfrentan los hogares más pobres", asegura Sabina Alkire, directora de la OPHI y una de sus creadores.
(Fuente: BBC)

Hubo un boom de consumo e inversión

Según el Banco Central del Paraguay, en su informe el Gasto del Gobierno creció 13%
(por el Prof. Andrés Laconich)

En el análisis de esta información proveída por el ente monetario del país, debemos observar primordialmente el comportamiento de la Formación Bruta de Capital, que en otras palabras, señala que el gasto inherente a este componente se mantendrá, por el simple hecho que es una inversión iniciada, y que no deberá detenerse por su puesta en producción, contrastando con otros aspectos del lado comercial o de la demanda, que puede reflejar apenas el ciclo derivado del ingreso, que puede ser coyuntural o estacional.

Las dudas que puedan surgir las recibiremos en clase, ante cualquiera de los integrantes de la cátedra de macroeconomía.

Desde la perspectiva del gasto, se observó que la demanda interna registró un crecimiento de 9,1% en términos de su tasa interanual. Entre sus componentes se aprecia que el Consumo Total (CT) tuvo un incremento de 8,1% y que la Formación Bruta de Capital (FBK) presentó también un repunte de 14,7%, ambos en el mismo término.

Fundamentalmente, este comportamiento está vinculado al mejor ambiente económico, lo cual renovó las expectativas de los agentes, provocando por un lado, un aumento en las adquisiciones de bienes durables y no durables, y por el otro, un mayor dinamismo de la inversión, tanto del sector privado como del sector público, especialmente en construcciones civiles y obras de infraestructura, lo que ocasionó el fuerte crecimiento de la demanda interna.

Ambos subcomponentes del consumo total muestran de este modo comportamientos similares. Así, el consumo público presentó una importante expansión de 12,9%. Por su parte, el consumo privado tuvo también un significativo incremento de 7,5%, luego de pasar por cuatro trimestres consecutivos de caídas.

El de mayor aporte fue el consumo privado con 5,6 puntos porcentuales, seguido por la FBK con 2,4 puntos de incidencia en el PIB. Las exportaciones netas y el consumo del Gobierno contribuyeron en 1,9 y 1,1 puntos porcentuales, respectivamente, destaca el informe provisto por el Banco Central.del Paraguay

Por otro lado, la exportación de bienes y servicios presentó un incremento de 26,2% en términos interanuales. Este resultado fue influenciado especialmente por los aumentos en los principales rubros de exportación, reflejados en el volumen de envíos de soja y de carne vacuna al exterior.

Hubo un boom de consumo e inversión

Según el Banco Central del Paraguay, en su informe el Gasto del Gobierno creció 13%
(por el Prof. Andrés Laconich)

En el análisis de esta información proveída por el ente monetario del país, debemos observar primordialmente el comportamiento de la Formación Bruta de Capital, que en otras palabras, señala que el gasto inherente a este componente se mantendrá, por el simple hecho que es una inversión iniciada, y que no deberá detenerse por su puesta en producción, contrastando con otros aspectos del lado comercial o de la demanda, que puede reflejar apenas el ciclo derivado del ingreso, que puede ser coyuntural o estacional.

Las dudas que puedan surgir las recibiremos en clase, ante cualquiera de los integrantes de la cátedra de macroeconomía.

Desde la perspectiva del gasto, se observó que la demanda interna registró un crecimiento de 9,1% en términos de su tasa interanual. Entre sus componentes se aprecia que el Consumo Total (CT) tuvo un incremento de 8,1% y que la Formación Bruta de Capital (FBK) presentó también un repunte de 14,7%, ambos en el mismo término.

Fundamentalmente, este comportamiento está vinculado al mejor ambiente económico, lo cual renovó las expectativas de los agentes, provocando por un lado, un aumento en las adquisiciones de bienes durables y no durables, y por el otro, un mayor dinamismo de la inversión, tanto del sector privado como del sector público, especialmente en construcciones civiles y obras de infraestructura, lo que ocasionó el fuerte crecimiento de la demanda interna.

Ambos subcomponentes del consumo total muestran de este modo comportamientos similares. Así, el consumo público presentó una importante expansión de 12,9%. Por su parte, el consumo privado tuvo también un significativo incremento de 7,5%, luego de pasar por cuatro trimestres consecutivos de caídas.

El de mayor aporte fue el consumo privado con 5,6 puntos porcentuales, seguido por la FBK con 2,4 puntos de incidencia en el PIB. Las exportaciones netas y el consumo del Gobierno contribuyeron en 1,9 y 1,1 puntos porcentuales, respectivamente, destaca el informe provisto por el Banco Central.del Paraguay

Por otro lado, la exportación de bienes y servicios presentó un incremento de 26,2% en términos interanuales. Este resultado fue influenciado especialmente por los aumentos en los principales rubros de exportación, reflejados en el volumen de envíos de soja y de carne vacuna al exterior.

ADMINISTRACIÓN - Clase 2010

* Acosta, Diana "Formulación Política de Empleo en PY Siglo XXI"
* Cataldi, Leticia "Mercado Laboral (1999-2003)"
* Dávalos, Bernard Fabián "Integración Mundial Mercosur, sus procesos de desarrollo, análisis FODA del Sector
* Díaz, Vicente "Crecimiento Económico China 1979-2001"
* Estigarribia, Sonia "Mercosur Integración Mundial 1996-2006"
* Ibarra Martìnez, Patricia "PIB a confirmar...."
* Gómes, Deborah "Rentabilidad del biodisel en PY 2003-2010"
* González, Noelia "Desempleo en PY 1994-2008"
* Ibarra, Patricia "P.I.B. a confirmar..."
* Marecos, Fabio "Reexportación informática 2007-2008"
* Martínez, César "Biocombustibles en PY 2008"
* Martínez, Fabio "Crisis financiera, repercusión en la Importación y Exportación de la Soja, canola, maíz en la actualidad"
* Martínez, Fernando "Efecto Tango en PY 2000/3"
* Paredes, Pedro Javier "Quiebra del Lehmanns Bro's"
* Ramírez, Diego "PIB Japón crecimiento 2003-2008"
* Sosa, Cristino "Reseña Histórica Proceso Industrialización Argentina Siglo XX"
* Villalba, Juan Andrés "Política empleo en Economía Actual del PY"

CONTABILIDAD - Clase 2010

* Aguiar, Luís "Comercio Exterior PY 2008"
* Avalos, Liz Rossana "Cómo afecta la Crisis financiera de USA en PY durante año 2008"
* Barrientos, Sany "Competitividad Stevia y renta 2000-8 PY"
* Benítez, Susana "Crecimiento X's y reducción Pobreza en PY 97-98"
* Boral A., Cynthia Andrea "Situación y Evolución Algodón en PY 2006-7"
* Brítez, Mercedes "Proyecto del BM sobre desarrollo infantil temprano"
* Brizuela, Dálida "Indicadores Fiscales como %PIB 95-2008 PY"
* Brizuela, Gloria "Impacto remesas en PY 2006-2008"
* Caballero, Armindo "Microcrédito como alternativa del crecimiento Latinoamericano 2008"
* Cabrera, Ruth "Inflación impositiva del mercado industrial paraguayo 2005"
* Cardoso Viana, Leticia M.
* Cardozo, Chaveli "Crísis del Petróleo y sus consecuencias en Economía Latinoamericana"
* Cardozo, Nancy "FMI"
* Centurión, Silvia "Principales factores crecimiento PIB PY 2007"
* Coronel, Deborah "Informalidad y emprend. Analisis Propuestas"
* De los Santos, Andrea Celeste "Fluctuacion Int'l del Petroleo, Causas y repercuciones económicas 2007"
* Denis, Blanca "Inflación en PY 2007-8"
* Díaz A., Deisy M. "Balance Comercial PY - Japón 2007"
* Duarte, Noelia "Influencia turismo en Brasil en la renta 2007"
* Espínola, Evelyn "Consecuencia fenómeno El Niño en algunos sectores de la Economía Peruana"
* Franco, Alba Rosa "Demanda del Dinero en Venezuela 1984-2006"
* Fretes, Sonia "Estimación del Efectos pass through para la economía paraguaya 1994-2005"
* Gaona, Steffanie
* Gauto, Matias "Producción Biodiesel como fuente de desarrollo para Colombia 2006"
* Giménez, Adolfo "Orígen de la Crisis Global 2008-2010"
* Giménez Ramos, Atanacio "Inflación en Argentina, causas y consecuencias"
* Godoy, Clara "Crísis Económica Méjico 1994"
* Godoy, Lissa
* González, Armando "Deuda Pública y su relación con la Política Crediticia 2006"
* González, Rodolfo "3era. Crisis Mundial del petróleo y colapso económico mundial 2008"
* López Villalba, Arnaldo D. "Inicio de la crísis Asiática 1997-2000"
* Machado, Cindy "Creación y estudio del Módelo Macroeconómico"
* Martínez, Fabio
* Noguera, Luís "Trazabilidad del gasto público en la educación 2007"
* Ortíz, Sonia "Impacto Cooperativismo en Economía PY"
* Paiva, Ninfa "Rasgos Macroeconómicos del Paraguay"
* Paredes, Pedro "Quiebra del Lehmann Bro's.... a ampliar"
* Pino F., Carmela "Política Económica y energía frente al Siglo XXI"
* Rivarola, Lourdes
* Rojas, Lisa "Elasticidad de la Renta con respecto al desempleo en PY 2007"
* Romero, Mathías "Principales inversiones paraguayas en el extranjero 2006"
* Ruíz, Ricardo "Economía de ganancias en mercados en vías de desarrollo, caso Paraguayo 1998-2003"
* Ruíz, Teresa "Exportación carne, pago de impuestos en PY 2008"
* Silvera, Mirta E. "Análisis de la producción Sésamo en PY 2000-7"
* Suárez, Dolly "Efecto Tequila sobre sistema financiero argentino"
* Torres, Zulema "Flujo del dólar e influencia económica paraguaya"
* Valenzuela Medina, Helio "Industria PYMES y creación de empleos PY 2004"
* Viveros, Liz Noelia "Medidas de estimación PY"

New York Stock Exchang NSE

ECONOMÍA - Clase 2010

* Almirón, Marylza
* Bogarin Martinez, Esteban J.
* Coronel, Mayra
* Díaz, Emilse "Deuda Pública... a determinar prox.!
* Díaz, Sara Steffania "Efectos suba precio gasoil en PY"
* Godoy, Nelson "Impacto del Transporte y Logística en el Comercio Internacional del Paraguay"
* Gonzalez Cardozo, Diego A.
* Meneses, Claudia
* Núñez, Antonia "Resultados Económicos del PY en los úlitmos...."
* Páez, Mirna Dalila "Concentración de Depósitos. Tamaño de los Bancos y sus efectos sobre la Oferta y Crédito para las empresas"
* Olmedo, Emilce
* Ortíz, Blanca
* Quiñonez, Gustavo
* Ruíz Fretes, Carlos
* Santacruz A., Marta C.
* Vega, Daisy

Indice DOW JONES

CNN International

El Mundo en Cifras

MACROECONOMIA CATEDRA TITULAR © 2008 Template by Dicas Blogger.

TOPO