UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Facultad de Ciencias Económicas

miércoles

CRECIMIENTO ECONÓMICO PARAGUAYO Y RECURSOS NATURALES

(Prof. Milagro K. Páez)
Recientemente el Banco Mundial publicó su informe “Perspectivas para la Economía Mundial” en el que vaticina tres años consecutivos de crecimiento económico para el Paraguay en el período 2010-2012 con tasas anuales que oscilarían el 5%. Un desempeño nada despreciable. 
Como estudiante de economía pronto aprendí que un elevado crecimiento no siempre va acompañado del mayor desarrollo posible, es decir, de mejoras efectivas en el nivel de vida de todos los habitantes o al menos de la mayoría y que es necesario adoptar políticas que permitan que un mejor desempeño económico en términos numéricos se refleje en una mejora cualitativa para los habitantes de un determinado país.
Ante estas situaciones me pregunto: ¿qué se debe hacer para que esta bonanza en la economía se traduzca en un mayor desarrollo a nivel nacional?
Obviamente tres años de crecimiento no son suficientes para convertir al Paraguay en un país desarrollado. La cuestión no es esa. Lo que se busca plantear es saber aprovechar las oportunidades que se generarán en ese período para avanzar hacia una mejor situación a corto y largo plazo.
Afortunadamente para responder estas cuestiones se cuenta con una sólida teoría económica que expone las recetas que deben aplicarse para dirigir una nación a mayores niveles de desarrollo. Paul Samuelson (Premio Nobel de Economía 1970) aconseja actuar en cuatro frentes: los recursos naturales, los recursos humanos, la formación de capital y  el cambio tecnológico e innovaciones.
En cuanto a los recursos naturales, el mencionado autor afirma que la tierra se presenta como el recurso natural más importante para un país en desarrollo. Por ello aboga por un uso adecuado de la misma cuidando todo lo que se refiere a la conservación, uso de fertilizantes y cultivo propiamente dicho. También se preocupa por la propiedad de la tierra argumentando que cuando el agricultor es dueño de la tierra tiene mayor incentivo para invertir en capital y tecnología y así aumentar la productividad de la misma.
Observando el caso Paraguay, país con suelo abundante y fértil, sugerimos fuerte apoyo a los productores del campo tanto los grandes como los pequeños brindando estabilidad política y seguridad jurídica, impuestos razonables, créditos accesibles, política exterior que procure mayores oportunidades de negocios y por último, tal vez la más difícil de todas las tareas, una distribución más equitativa de la tierra.
En este punto tal vez muchos se pregunten: si se sabe qué hacer por qué no se hace. Esa ya no es una cuestión económica, es una cuestión política y como tal, dentro de una democracia como la nuestra,  debe resolverse en el marco de las urnas pero aún esta sencilla premisa tiene sus serias complicaciones.

CRECIMIENTO ECONÓMICO PARAGUAYO Y RECURSOS NATURALES

(Prof. Milagro K. Páez)
Recientemente el Banco Mundial publicó su informe “Perspectivas para la Economía Mundial” en el que vaticina tres años consecutivos de crecimiento económico para el Paraguay en el período 2010-2012 con tasas anuales que oscilarían el 5%. Un desempeño nada despreciable. 
Como estudiante de economía pronto aprendí que un elevado crecimiento no siempre va acompañado del mayor desarrollo posible, es decir, de mejoras efectivas en el nivel de vida de todos los habitantes o al menos de la mayoría y que es necesario adoptar políticas que permitan que un mejor desempeño económico en términos numéricos se refleje en una mejora cualitativa para los habitantes de un determinado país.
Ante estas situaciones me pregunto: ¿qué se debe hacer para que esta bonanza en la economía se traduzca en un mayor desarrollo a nivel nacional?
Obviamente tres años de crecimiento no son suficientes para convertir al Paraguay en un país desarrollado. La cuestión no es esa. Lo que se busca plantear es saber aprovechar las oportunidades que se generarán en ese período para avanzar hacia una mejor situación a corto y largo plazo.
Afortunadamente para responder estas cuestiones se cuenta con una sólida teoría económica que expone las recetas que deben aplicarse para dirigir una nación a mayores niveles de desarrollo. Paul Samuelson (Premio Nobel de Economía 1970) aconseja actuar en cuatro frentes: los recursos naturales, los recursos humanos, la formación de capital y  el cambio tecnológico e innovaciones.
En cuanto a los recursos naturales, el mencionado autor afirma que la tierra se presenta como el recurso natural más importante para un país en desarrollo. Por ello aboga por un uso adecuado de la misma cuidando todo lo que se refiere a la conservación, uso de fertilizantes y cultivo propiamente dicho. También se preocupa por la propiedad de la tierra argumentando que cuando el agricultor es dueño de la tierra tiene mayor incentivo para invertir en capital y tecnología y así aumentar la productividad de la misma.
Observando el caso Paraguay, país con suelo abundante y fértil, sugerimos fuerte apoyo a los productores del campo tanto los grandes como los pequeños brindando estabilidad política y seguridad jurídica, impuestos razonables, créditos accesibles, política exterior que procure mayores oportunidades de negocios y por último, tal vez la más difícil de todas las tareas, una distribución más equitativa de la tierra.
En este punto tal vez muchos se pregunten: si se sabe qué hacer por qué no se hace. Esa ya no es una cuestión económica, es una cuestión política y como tal, dentro de una democracia como la nuestra,  debe resolverse en el marco de las urnas pero aún esta sencilla premisa tiene sus serias complicaciones.

El Niño: características y efectos

(Prof. Milagro K. Páez)
El fenómeno climático El Niño tiene consecuencias importantes en las condiciones climáticas de muchas partes del mundo.
Este año el fenómeno empezó en junio o julio y según predicciones de la Organización Mundial de la Meteorología (OMM) continuará hasta el primer trimestre de 2010.
El Niño se caracteriza por un calentamiento de la temperatura de la superficie y subsuperficie del océano Pacífico tropical o ecuatorial en las zonas central y oriental.
Fue bautizado así en el siglo XIX por pescadores peruanos que notaron sus efectos durante la Navidad. Se presenta con una frecuencia que varía entre dos a cinco años.
El período de mayor intensidad de El Niño se registró entre los años 1997 y 1998 cuando la temperatura del agua aumentó 5º C, mientras que el presente episodio del mismo se califica entre débil y moderado con aumentos que van de 0.5º a 1º C.
Entre las zonas más afectadas por el Niño destacan el sur y el este de Asia, donde las sequías serán más intensas debido al debilitamiento de los vientos húmedos o monzones. La sequía en el este de África también se agravará. Además, las sequías se extenderán por las llanuras australianas mientras que Europa no será afectada.
En cuanto a América Latina, es probable que esta vez el fenómeno no cause los perjuicios que dejó en 1997, sin embargo, los países de esta región están alertas ante la reaparición del fenómeno. Las mayores precipitaciones en ciertas regiones de Argentina y Brasil perturban las cosechas y suelen causar mortíferos aludes de barro.
En el caso específico del Paraguay, El Niño se caracteriza por lluvias de diversa magnitud e intensidad y al mismo tiempo la temperatura tiene una tendencia a ser más alta debido a la prevalencia de humedad en el ambiente.
No se dispone de previsiones útiles para después de marzo de 2010. Las posibilidades de que luego de esa fecha se dé un episodio de El Niño o La Niña o unas condiciones casi neutras son una mera cuestión de estadística climatológica.
Finalmente, El Niño también tiene un lado positivo, por ejemplo: debido a la presencia del fenómeno la temporada de huracanes que nacen en el océano Atlántico ecuatorial y se desplazan hacia el Caribe y América del Norte será más débil. En el mismo sentido, procura precipitaciones invernales benéficas en el suroeste árido de Estados Unidos y reduce los riesgos de incendios en Florida.

El Niño: características y efectos

(Prof. Milagro K. Páez)
El fenómeno climático El Niño tiene consecuencias importantes en las condiciones climáticas de muchas partes del mundo.
Este año el fenómeno empezó en junio o julio y según predicciones de la Organización Mundial de la Meteorología (OMM) continuará hasta el primer trimestre de 2010.
El Niño se caracteriza por un calentamiento de la temperatura de la superficie y subsuperficie del océano Pacífico tropical o ecuatorial en las zonas central y oriental.
Fue bautizado así en el siglo XIX por pescadores peruanos que notaron sus efectos durante la Navidad. Se presenta con una frecuencia que varía entre dos a cinco años.
El período de mayor intensidad de El Niño se registró entre los años 1997 y 1998 cuando la temperatura del agua aumentó 5º C, mientras que el presente episodio del mismo se califica entre débil y moderado con aumentos que van de 0.5º a 1º C.
Entre las zonas más afectadas por el Niño destacan el sur y el este de Asia, donde las sequías serán más intensas debido al debilitamiento de los vientos húmedos o monzones. La sequía en el este de África también se agravará. Además, las sequías se extenderán por las llanuras australianas mientras que Europa no será afectada.
En cuanto a América Latina, es probable que esta vez el fenómeno no cause los perjuicios que dejó en 1997, sin embargo, los países de esta región están alertas ante la reaparición del fenómeno. Las mayores precipitaciones en ciertas regiones de Argentina y Brasil perturban las cosechas y suelen causar mortíferos aludes de barro.
En el caso específico del Paraguay, El Niño se caracteriza por lluvias de diversa magnitud e intensidad y al mismo tiempo la temperatura tiene una tendencia a ser más alta debido a la prevalencia de humedad en el ambiente.
No se dispone de previsiones útiles para después de marzo de 2010. Las posibilidades de que luego de esa fecha se dé un episodio de El Niño o La Niña o unas condiciones casi neutras son una mera cuestión de estadística climatológica.
Finalmente, El Niño también tiene un lado positivo, por ejemplo: debido a la presencia del fenómeno la temporada de huracanes que nacen en el océano Atlántico ecuatorial y se desplazan hacia el Caribe y América del Norte será más débil. En el mismo sentido, procura precipitaciones invernales benéficas en el suroeste árido de Estados Unidos y reduce los riesgos de incendios en Florida.

BALANZA COMERCIAL - Paraguay: Análisis comparativo a Mayo 2009/2010

(Prof. Andrés Laconich)
Importaciones se incrementan cerca del 50% a Mayo/2010

Las importaciones nacionales realizadas entre enero y mayo último aumentaron casi el 50% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según datos del Banco Central del Paraguay. El valor final de este año alcanzó US$ 3.428,1 millones, comparados a las del año 2009 totalizaron (en el lapso estudiado) US$ 2.296,1, que representa un incremento del 49,3 %.

Es necesario recordar no obstante, considerar que el año pasado la crisis económica y financiera mundial seguía en pleno desarrollo, además de la incerteza política del nuevo gobierno.

El total de las importaciones acumuladas, registradas a mayo 2010, los bienes intermedios (26,5%) y de capital (maquinarias, máquinas industriales, etc.) (40,4%) representan un 67% (US$ 2.295,1 millones). Por otro lado, los bienes de consumo representan un 33% del total de las operaciones (US$ 1.132,9 millones). “Las estadísticas oficiales, por tanto, dan cuenta de que el país importó un menor porcentaje de bienes de consumo y un alto porcentaje de bienes intermedios y de capital, siendo estos últimos destinados en su mayoría a la producción, industria, agro y otros” lo que indica una tendencia positiva a nuevos incrementos de la producción además de la reposición del capital amortizado.

Por otra parte, señala que, del total de las importaciones acumuladas al mes pasado, el 59% provino de China Continental y del resto del mundo, mientras del Mercosur el 41%. En cuanto a la región, las provenientes del Brasil representan el 59%, en tanto que desde Argentina el 37%, y del Uruguay el 4%. 

En cuanto a exportaciones a mayo pasado, alcanzaron un monto de  US$ 1.977 millones, lo que registra un aumento del 40% comparado con los US$ 1.412,6 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, también revelan un gran déficit en la balanza comercial.

El docente y alumnos de la cátedra podrán verificar el valor del instrumento análitico que se estudian en las Bolillas II al V principalmente. Se recomienda su discución sobre sus consecuencias tanto en la Demanda como Oferta Agregada.

BALANZA COMERCIAL - Paraguay: Análisis comparativo a Mayo 2009/2010

(Prof. Andrés Laconich)
Importaciones se incrementan cerca del 50% a Mayo/2010

Las importaciones nacionales realizadas entre enero y mayo último aumentaron casi el 50% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según datos del Banco Central del Paraguay. El valor final de este año alcanzó US$ 3.428,1 millones, comparados a las del año 2009 totalizaron (en el lapso estudiado) US$ 2.296,1, que representa un incremento del 49,3 %.

Es necesario recordar no obstante, considerar que el año pasado la crisis económica y financiera mundial seguía en pleno desarrollo, además de la incerteza política del nuevo gobierno.

El total de las importaciones acumuladas, registradas a mayo 2010, los bienes intermedios (26,5%) y de capital (maquinarias, máquinas industriales, etc.) (40,4%) representan un 67% (US$ 2.295,1 millones). Por otro lado, los bienes de consumo representan un 33% del total de las operaciones (US$ 1.132,9 millones). “Las estadísticas oficiales, por tanto, dan cuenta de que el país importó un menor porcentaje de bienes de consumo y un alto porcentaje de bienes intermedios y de capital, siendo estos últimos destinados en su mayoría a la producción, industria, agro y otros” lo que indica una tendencia positiva a nuevos incrementos de la producción además de la reposición del capital amortizado.

Por otra parte, señala que, del total de las importaciones acumuladas al mes pasado, el 59% provino de China Continental y del resto del mundo, mientras del Mercosur el 41%. En cuanto a la región, las provenientes del Brasil representan el 59%, en tanto que desde Argentina el 37%, y del Uruguay el 4%. 

En cuanto a exportaciones a mayo pasado, alcanzaron un monto de  US$ 1.977 millones, lo que registra un aumento del 40% comparado con los US$ 1.412,6 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, también revelan un gran déficit en la balanza comercial.

El docente y alumnos de la cátedra podrán verificar el valor del instrumento análitico que se estudian en las Bolillas II al V principalmente. Se recomienda su discución sobre sus consecuencias tanto en la Demanda como Oferta Agregada.

lunes

ARGENTINA - Cosecha récord de soja

(*) NOTA DEL TITULAR de la Cátedra: Esta información deberá ser utilizada para una apreciación de la formación del Precio en la Oferta Agregada, como factor exógeno del mercado Internacional pero con amplio impacto en la Demanda Agregada del Paraguay, especialmente en la Región Alto Paraná.
BBC Mundo, Argentina


Argentina, el tercer productor mundial de soja, alcanzará en 2010 una cosecha récord de 55 millones de toneladas.

Así lo informó este viernes la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que detalló que con el 99,7% de la superficie trillada, ya se acumularon más de 54,8 millones de toneladas de la oleaginosa.
 
Se trata de la cosecha más grande desde que se introdujo el poroto de soja en el país, en 1969.
 
Expertos en temas agrícolas dijeron a BBC Mundo que en la actualidad la producción de soja ocupa unas 20 millones de hectáreas, equivalentes a dos tercios de toda la superficie sembrada de Argentina.

En 2009, el 70% de lo que invirtieron los hombres y mujeres del campo tuvo como destino este cultivo.

Contracara

Sin embargo, los especialistas advirtieron que el crecimiento de la soja tiene como contracara una fuerte caída en la producción de otros granos, en especial el trigo, el maíz y el girasol.

Las principales entidades agrarias de Argentina también anunciaron un fuerte deterioro en la producción ganadera.
 
Según la Sociedad Rural Argentina (SRA), en el futuro cercano el país deberá importar carne vacuna.
 
En tanto, los expertos en soja señalan que muchos de los productores retendrán su mercadería a la espera de que suba la cotización del cultivo en el mercado externo.
 
Se estima que Argentina exporta más del 98% de su producción, ya que el consumo interno de la oleaginosa es casi inexistente.

ARGENTINA - Cosecha récord de soja

(*) NOTA DEL TITULAR de la Cátedra: Esta información deberá ser utilizada para una apreciación de la formación del Precio en la Oferta Agregada, como factor exógeno del mercado Internacional pero con amplio impacto en la Demanda Agregada del Paraguay, especialmente en la Región Alto Paraná.
BBC Mundo, Argentina


Argentina, el tercer productor mundial de soja, alcanzará en 2010 una cosecha récord de 55 millones de toneladas.

Así lo informó este viernes la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que detalló que con el 99,7% de la superficie trillada, ya se acumularon más de 54,8 millones de toneladas de la oleaginosa.
 
Se trata de la cosecha más grande desde que se introdujo el poroto de soja en el país, en 1969.
 
Expertos en temas agrícolas dijeron a BBC Mundo que en la actualidad la producción de soja ocupa unas 20 millones de hectáreas, equivalentes a dos tercios de toda la superficie sembrada de Argentina.

En 2009, el 70% de lo que invirtieron los hombres y mujeres del campo tuvo como destino este cultivo.

Contracara

Sin embargo, los especialistas advirtieron que el crecimiento de la soja tiene como contracara una fuerte caída en la producción de otros granos, en especial el trigo, el maíz y el girasol.

Las principales entidades agrarias de Argentina también anunciaron un fuerte deterioro en la producción ganadera.
 
Según la Sociedad Rural Argentina (SRA), en el futuro cercano el país deberá importar carne vacuna.
 
En tanto, los expertos en soja señalan que muchos de los productores retendrán su mercadería a la espera de que suba la cotización del cultivo en el mercado externo.
 
Se estima que Argentina exporta más del 98% de su producción, ya que el consumo interno de la oleaginosa es casi inexistente.

HORARIO 1er. CICLO de EXÁMENES PARCIALES

ADMINISTRACIÓN: Viernes, 9/Julio/2010. Bolillas I al VI
Realizado en fecha


CONTABILIDAD : Lunes, a confirmar. Bolillas I al VI (actualizado)


ECONOMÍA : Jueves, 1/Julio/2010. Bolillas I al V 
Realizado en fecha

HORARIO 1er. CICLO de EXÁMENES PARCIALES

ADMINISTRACIÓN: Viernes, 9/Julio/2010. Bolillas I al VI
Realizado en fecha


CONTABILIDAD : Lunes, a confirmar. Bolillas I al VI (actualizado)


ECONOMÍA : Jueves, 1/Julio/2010. Bolillas I al V 
Realizado en fecha

ADMINISTRACIÓN - Clase 2010

* Acosta, Diana "Formulación Política de Empleo en PY Siglo XXI"
* Cataldi, Leticia "Mercado Laboral (1999-2003)"
* Dávalos, Bernard Fabián "Integración Mundial Mercosur, sus procesos de desarrollo, análisis FODA del Sector
* Díaz, Vicente "Crecimiento Económico China 1979-2001"
* Estigarribia, Sonia "Mercosur Integración Mundial 1996-2006"
* Ibarra Martìnez, Patricia "PIB a confirmar...."
* Gómes, Deborah "Rentabilidad del biodisel en PY 2003-2010"
* González, Noelia "Desempleo en PY 1994-2008"
* Ibarra, Patricia "P.I.B. a confirmar..."
* Marecos, Fabio "Reexportación informática 2007-2008"
* Martínez, César "Biocombustibles en PY 2008"
* Martínez, Fabio "Crisis financiera, repercusión en la Importación y Exportación de la Soja, canola, maíz en la actualidad"
* Martínez, Fernando "Efecto Tango en PY 2000/3"
* Paredes, Pedro Javier "Quiebra del Lehmanns Bro's"
* Ramírez, Diego "PIB Japón crecimiento 2003-2008"
* Sosa, Cristino "Reseña Histórica Proceso Industrialización Argentina Siglo XX"
* Villalba, Juan Andrés "Política empleo en Economía Actual del PY"

CONTABILIDAD - Clase 2010

* Aguiar, Luís "Comercio Exterior PY 2008"
* Avalos, Liz Rossana "Cómo afecta la Crisis financiera de USA en PY durante año 2008"
* Barrientos, Sany "Competitividad Stevia y renta 2000-8 PY"
* Benítez, Susana "Crecimiento X's y reducción Pobreza en PY 97-98"
* Boral A., Cynthia Andrea "Situación y Evolución Algodón en PY 2006-7"
* Brítez, Mercedes "Proyecto del BM sobre desarrollo infantil temprano"
* Brizuela, Dálida "Indicadores Fiscales como %PIB 95-2008 PY"
* Brizuela, Gloria "Impacto remesas en PY 2006-2008"
* Caballero, Armindo "Microcrédito como alternativa del crecimiento Latinoamericano 2008"
* Cabrera, Ruth "Inflación impositiva del mercado industrial paraguayo 2005"
* Cardoso Viana, Leticia M.
* Cardozo, Chaveli "Crísis del Petróleo y sus consecuencias en Economía Latinoamericana"
* Cardozo, Nancy "FMI"
* Centurión, Silvia "Principales factores crecimiento PIB PY 2007"
* Coronel, Deborah "Informalidad y emprend. Analisis Propuestas"
* De los Santos, Andrea Celeste "Fluctuacion Int'l del Petroleo, Causas y repercuciones económicas 2007"
* Denis, Blanca "Inflación en PY 2007-8"
* Díaz A., Deisy M. "Balance Comercial PY - Japón 2007"
* Duarte, Noelia "Influencia turismo en Brasil en la renta 2007"
* Espínola, Evelyn "Consecuencia fenómeno El Niño en algunos sectores de la Economía Peruana"
* Franco, Alba Rosa "Demanda del Dinero en Venezuela 1984-2006"
* Fretes, Sonia "Estimación del Efectos pass through para la economía paraguaya 1994-2005"
* Gaona, Steffanie
* Gauto, Matias "Producción Biodiesel como fuente de desarrollo para Colombia 2006"
* Giménez, Adolfo "Orígen de la Crisis Global 2008-2010"
* Giménez Ramos, Atanacio "Inflación en Argentina, causas y consecuencias"
* Godoy, Clara "Crísis Económica Méjico 1994"
* Godoy, Lissa
* González, Armando "Deuda Pública y su relación con la Política Crediticia 2006"
* González, Rodolfo "3era. Crisis Mundial del petróleo y colapso económico mundial 2008"
* López Villalba, Arnaldo D. "Inicio de la crísis Asiática 1997-2000"
* Machado, Cindy "Creación y estudio del Módelo Macroeconómico"
* Martínez, Fabio
* Noguera, Luís "Trazabilidad del gasto público en la educación 2007"
* Ortíz, Sonia "Impacto Cooperativismo en Economía PY"
* Paiva, Ninfa "Rasgos Macroeconómicos del Paraguay"
* Paredes, Pedro "Quiebra del Lehmann Bro's.... a ampliar"
* Pino F., Carmela "Política Económica y energía frente al Siglo XXI"
* Rivarola, Lourdes
* Rojas, Lisa "Elasticidad de la Renta con respecto al desempleo en PY 2007"
* Romero, Mathías "Principales inversiones paraguayas en el extranjero 2006"
* Ruíz, Ricardo "Economía de ganancias en mercados en vías de desarrollo, caso Paraguayo 1998-2003"
* Ruíz, Teresa "Exportación carne, pago de impuestos en PY 2008"
* Silvera, Mirta E. "Análisis de la producción Sésamo en PY 2000-7"
* Suárez, Dolly "Efecto Tequila sobre sistema financiero argentino"
* Torres, Zulema "Flujo del dólar e influencia económica paraguaya"
* Valenzuela Medina, Helio "Industria PYMES y creación de empleos PY 2004"
* Viveros, Liz Noelia "Medidas de estimación PY"

New York Stock Exchang NSE

ECONOMÍA - Clase 2010

* Almirón, Marylza
* Bogarin Martinez, Esteban J.
* Coronel, Mayra
* Díaz, Emilse "Deuda Pública... a determinar prox.!
* Díaz, Sara Steffania "Efectos suba precio gasoil en PY"
* Godoy, Nelson "Impacto del Transporte y Logística en el Comercio Internacional del Paraguay"
* Gonzalez Cardozo, Diego A.
* Meneses, Claudia
* Núñez, Antonia "Resultados Económicos del PY en los úlitmos...."
* Páez, Mirna Dalila "Concentración de Depósitos. Tamaño de los Bancos y sus efectos sobre la Oferta y Crédito para las empresas"
* Olmedo, Emilce
* Ortíz, Blanca
* Quiñonez, Gustavo
* Ruíz Fretes, Carlos
* Santacruz A., Marta C.
* Vega, Daisy

Indice DOW JONES

CNN International

El Mundo en Cifras

MACROECONOMIA CATEDRA TITULAR © 2008 Template by Dicas Blogger.

TOPO